En resumen, se entiende por capital humano a todo aquello que involucre la producción de un trabajo cualquiera, gracias a una inversión dinero-tiempo en la que se utiliza el conocimiento. La noción de capital expresa la idea de el conjunto de aptitudes y condiciones que una persona puede poseer y que, a su vez, las utiliza. Es una opción individual, una inversión. El ser humano tiene ahora una nueva problémática, entre las opciones de trabajar y la de continuar una formación que, en un futuro próximo, le permita percibir salarios más elevados que los anteriores. Debido a esto, el individuo, tras la inversión de tiempo y dinero, puede subsistir en un mundo capitalizado y consumista a los excesos. Es de lamentar que, en los días en los que vivimos, la mayoría de las personas cree que una persona se vale por lo que tiene, y se dedica toda la vida a la inversión en cosas materiales, y no se preocupa por "alimentar el alma" y "humanizar" el propio humano. Una de las mayores problemáticas es para las personas que no tienen dinero. Al menos en Chile, como muy pocos países en el mundo, para poder estudiar [perfeccionarse] se necesita plata. Se crea entonces un ambiente de eefectom domino. o conocido también como el efecto domino...Sin dinero, no hay educación, sin educación no se puede formar el individuo y también, sin esa formación, la persona ya no puede desenvolverse de forma óptima.
martes, 8 de julio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario