miércoles, 19 de noviembre de 2008

ABP: Creación de un problema :)

Introducción.

El presente trabajo está resuelto con el método ABP, Aprendizaje Basado en Problemas, mecanismo utilizado para investigar un problema, el cual, mediante una correcta indagación sirve para obtener un aprendizaje significativo, y así practicar habilidades que nos son imprescindibles en el proceso de convertirse en profesor.
Desde la década de los ochenta y hasta nuestros días, se han llevado a cabo prácticas y se han fomentado transformaciones que nos han transportado a un escenario educativo actual más beneficioso que el de décadas pasadas. Las reformas educativas se han caracterizado por la introducción de cambios institucionales, por la adopción de sistemas de medición de calidad y la evaluación de resultados de aprendizaje, por la revisión de contenidos curriculares, por los intentos de mejorar las capacidades de gestión y ofrecer incentivos a los maestros, ya sea por ciertos éxitos en la aplicación de estrategias para mejorar la equidad, calidad de enseñanza y el rendimiento interno del sistema educativo. Sin embargo, los esfuerzos realizados no sirvieron para garantizar un desarrollo sostenido en el ámbito de la educación. En la práctica, las realidades educativas han probado ser difíciles de realizar. Persisten las desigualdades respecto a la distribución de oportunidades educativas y el rendimiento del país en general sigue siendo bajo, por esta razón nos resulta impajaritable resolver una de muchas de las problemáticas con que se enfrentan o se podría llegar a enfrentar un docente en el sector educativo de nuestra actualidad. Los diagnósticos concuerdan en que las propuestas tradicionales tales como el Marco Para la Buena Enseñanza o documentación sobre Calidad no alcanzan, ya que a veces los problemas van mucho más allá de lo que un papel podría llegar a sugerir. Pero hay fuertes evidencias de que también no es simple determinar cuales son los cambios adecuados y mucho menos, cómo ponerlos en práctica.
Existen ciertas paradojas dentro del sistema educativo que son de suma importancia en la Profesión Docente y es necesario evidenciar desde un principio:
• Las condiciones laborales aluden a una carrera docente constituida de forma piramidal por una serie de cargos que suponen diferentes funciones existiendo una sola vía de incrementar el salario, que es ascender en la escala jerárquica. Para un docente en nuestro sistema educacional solo hay un incremento en su ingreso pasando a ser inspector, o director de su escuela. Es decir, solo se permite el ascenso a otros puestos alejándose de sus alumnos y de la sala de clases, lo cual tiene como triste consecuencia el abandono de la labor educativa, de la tarea de enseñar para aquellos que son buenos profesores.

• La formación inicial y continua ha tenido resultados relativos a pesar de que se le reconoce un papel clave en las reformas educativas y ello por razones que aparentemente son contradictorias. Fullan (1993) resume es su muy citada frase “La formación docente tiene el honor de ser, simultáneamente, el peor problema y la mejor solución en la educación”. Los planes y programas de estudios son altamente teóricos suelen sacrificar la práctica en el aula y la preparación de las materias, dos aspectos fundamentales en la formación de los maestros.

• Las carreras se caracterizan por un bajo prestigio, alumnos que ingresan con bajos puntajes y no egresan de una forma muy diferente a la que entraron; un cuerpo docente que realza la exposición oral y pone muy poca atención a técnicas pedagógicas apropiadas para los alumnos desfavorecidos. Esta carencia se ve menoscabada por la mala calidad de la educación básica y media que muchos, o la mayoría, de los aspirantes a maestros reciben antes de ingresar a estudiar pedagogía, sin duda una cruda realidad.

• La gestión institucional se basa en sistemas de evaluación docente que no funcionan sobre bases objetivas ya que hay escasos indicadores reales y donde existe resistencia por parte de los docentes evaluador debido a una escasa y en muchos casos inexistente “cultura de evaluación”. Como si esto fuera poco, el apoyo profesional que recibe el docente para su trabajo es generalmente muy débil por parte de las autoridades dentro de un establecimiento educacional. El sistema de acompañamiento está basado, a menudo, en el antiguo esquema de inspección, cuyo propósito es más oficinesco que técnico. Hace falta un verdadero respaldo institucional y sistemático que retroalimente las instancias y las distintas pruebas que deben afrontar los maestros y profesores en su tarea den el ejercicio profesional.
El tema docente es uno de los problemas más difíciles enfrentados por los gobiernos y las sociedades por sus implicancias políticas, ideológicas y financieras.
De manera de finalizar este prólogo, es necesario referirnos a la estructuración de este informe. El presente informe se basa en un problema determinado y su posterior propuesta de solución. Nuestro problema tiene relación con la labor de un profesor en un liceo donde no se le es valorado, tanto por alumnos como por profesores; donde además su área, la del inglés, tiene muy poca relevancia debido al contexto social en donde se trata de implementar. Así, en primera instancia es necesario dejar en claro cual es el contexto en donde se desarrolla el docente de nuestra factible y supuesta problemática, posteriormente presentaremos el problema en términos de: Calidad Educativa, Aplicación de principios de Equidad, Desarrollo de Competencias y Cumplimiento de las exigencias indicadas en el Marco Para la Buena Enseñanza y finalmente, presentaremos las propuestas de solución al problema correspondientes a los términos mencionados anteriormente.


Contexto del problema.

Es una situación hipotética espacio-temporal, en donde, un Profesor de Inglés egresado recientemente llega a un liceo municipal en un barrio marginal en una comuna X, hecho que no se aleja de la realidad, debido a que podemos dar testimonio en relación al tema porque se asimila mucho a experiencias vividas por algunos de los integrantes nuestro grupo.
Este barrio es catalogado como “peligroso”, teniendo como población gente humilde trabajadora, siendo, la mayoría o gran parte, dueñas de casa, feriantes, albañiles, comerciantes, artesanos, etc.
El liceo en el que este Profesor trabajaría sería uno en el que gran parte de sus alumnos son considerados “alumnos problema”. El establecimiento contaría con una infraestructura que si bien, no es mala, tampoco es de las mejores, no contando como muchos liceos, por ejemplo, de un laboratorio como lo ameritan ramos como el inglés.
Debido a catalogaciones como “barrio peligroso” y de “alumnos problema”, existe entre los alumnos una especie de auto-discriminación, viendo los estudios superiores como algo muy lejano a ellos y sólo con ganas de terminar los estudios secundarios con el único fin de comenzar a trabajar, o en algunos casos con deseos de entrar a alguna Academia de Fuerzas Armadas, viendo esta posibilidad como la más fácil o cercana puesto que después de unos cortos estudios tendrán trabajo seguro.
Al no tener ganas de continuar con una vida universitaria o en enseñanza superior, los alumnos no se sienten interesados por estudiar, y mucho menos motivados por aprender un idioma extranjero, que en ninguno de los dos casos (trabajo o Fuerzas Armadas) consideran necesario.
Algunos alumnos se presentan a clases no por interés propio, sino porque tienen una ración alimenticia asegurada en el establecimiento; otros asisten al colegio como vía de escape a los problemas que en sus casas se presentan o para escapar también de las drogas, y sólo un pequeño porcentaje asisten al colegio por interés propio.
Siendo el Profesor recién egresado, viene con todas las ganas de enseñar, de innovar, de incursionar en nuevas metodologías, en resumen un Profesor lleno de ideales, esto influyendo en su relación con sus colegas Profesores y Directivos del establecimiento, que con más experiencia le dicen que se apegue a lo establecido por el Ministerio, ya que así se encontrará laboralmente seguro, y toda propuesta de innovación y/o de cambio en la enseñanza será rechazada puesto que esto “no funcionaría, lo que supone una baja en las expectativas del profesor hacia el sistema al llevar a cabo su tan preciada profesión.

El Problema desde la perspectiva de Calidad Educativa.

Para dar comienzo a este trabajo, primeramente debemos conocer el motivo por el cual este se realiza. En este caso el problema que se nos presenta esta delimitado en un grupo curso en el cual existe una gran falencia en cuanto a la calidad de la educación. Debemos preguntarnos entonces, ¿qué es calidad?, según la Real Academia de la Lengua Española, calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa, que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie. Pero debido a que es un tema tan amplio lo relacionaremos solo con lo que nos concierne: la educación. En el informe del Final del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación se define a esta a la anterior desde la perspectiva individual, el derecho a una educación de calidad significa:
• Oportunidad para cada persona (cualquiera sea su condición psicobiológica, económica, de género u origen étnico) de desarrollar al máximo posible sus capacidades cognitivas, sociales, emocionales, creativas y espirituales y aprender las virtudes del carácter en el marco del respeto por otros y del medio ambiente.
• Promoción de los valores consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: igualdad entre las personas, respeto a la diversidad, tolerancia y no discriminación.
• Oportunidad de los estudiantes de adquirir los conocimientos y las competencias que les permitan desarrollar sus potencialidades y contribuir, de ese modo, al bien común y al desarrollo del país.

Si bien consideramos que la calidad educativa es de suma importancia dentro de la profesión docente, se requiere como mínimo de dos actores. En este caso podemos visualizar que por parte de los educandos, quienes habitan en un lugar marginal; a los cuales no se les han dado las suficientes oportunidades, ni se les plantean grandes expectativas que los lleven a romper el esquema y el estigma puesto por el resto del medio, existe un rechazo hacia los educadores producido por estos últimos, de los cuales, también se requiere un gran esfuerzo para lograr las finalidades del proceso enseñanza-aprendizaje. Los alumnos en este grupo tienen falencias en el sentido de que se encuentran en un desnivel con respecto al curso, nivel o grado en el cual se encuentran. Así también, debemos considerar en nuestro caso como estudiantes de pedagogía en ingles, que en ellos no se encuentra inculcada alguna de las bases elementales dentro del aprendizaje del idioma extranjero, ni se les ha dado a entender la importancia de este en cuanto a búsqueda de trabajo o en la continuación de nuevos estudios, es decir, en el actual desenvolvimiento en la sociedad. Todo lo anterior se debería a un hecho anteriormente mencionado, que es la falta de dedicación hacia ellos por intentar darles aspiraciones mayores a las que ya poseen y darles a entender que toda persona puede llegar a ser un profesional. El trabajo de los profesores con estos ambientes se dificulta de gran manera, aun para un educador que solo intenta realizar un trabajo de nivel medio con estos grupos de alumnos. Sin embargo, nuestro trabajo es poder llegar a la plenitud de la calidad de la educación en cuanto al tema que nos incumbe, en este caso, el inglés.



El Problema en términos de Aplicación de Principios de Equidad.

Uno de los principales problemas que aqueja a casi todo el sistema educativo nacional es la pobre calidad en los procesos educativos y en los resultados. Sin embargo, la calidad educativa a menudo está asociada a ciertas características de los individuos o los grupos de estudiantes, generando por lo tanto problemas de equidad educativa. Si bien existe una serie de diagnósticos que identifican los problemas de equidad educativa en la región (América Latina) y qué variables están correlacionadas a ellos, son relativamente pocos los estudios que explican por qué se produce y cómo se podría revertir.

Cuando se habla de falta de equidad en educación a menudo se quiere decir que los resultados educativos de diversos grupos reflejan en gran medida la condición de mayor o menor privilegio de estos grupos en el contexto provincial o nacional. Así, frecuentemente se ha reportado que los estudiantes provenientes de familias con menores ingresos tienen peores resultados educativos que los estudiantes de familias más ricas. Las oportunidades educativas y resultados desiguales para algunos grupos de ciudadanos y sus familias serían evidencia de que los sistemas educativos en América Latina no estarían cumpliendo algunos de sus grandes objetivos, como son promover el desarrollo de todos sus estudiantes individualmente de manera integral, promover el desarrollo de las sociedades en su conjunto, y ayudar a atenuar las diferencias de partida entre diversos grupos sociales. Los problemas de equidad educativa a menudo se presentan en contextos de otras políticas sociales que tampoco fomentan la equidad (es evidente que la educación por sí sola no podrá solucionar todos los problemas de equidad social).

Dentro del aula la equidad se puede analizar desde diversos puntos. Puede existir equidad de géneros, de conocimientos, de posibilidades, oportunidades, etc. pero sin duda la equidad –en general, y conllevando lo anterior mencionado- es algo que se debe tener dentro de la sala para que exista calidad, y al verse afectado cualquiera de éstos, la Educación comienza a mostrar falencias, cual máquina que presenta averías en alguno de sus tantos engranajes.

Al analizar la situación -el Colegio XXX- es sabido que en la Educación Pública la calidad del Inglés con que se egresa es en extremo básico, no comparable así con Colegios Particulares Subvencionados o de lleno Particulares, en donde hasta existen institutos ingleses, con notable calidad de Inglés. Y es por esta base de Inglés de la Educación Pública que no existiría una brecha signinficativa en el alumnado del establecimiento y, luego de realizar evaluaciones de diagnóstico generales, se podría determinar el nivel de Inglés existente para un posterior análisis de los énfasis que el Profesor deberá tomar, o en fin, cualquier decisión pedagógica que el caso amerite, y tratándo de avanzar el Profesor tanto como le sea posible y los recursos que necesite se lo permitan.

Por otro lado, y afectando al punto anterior, Colegios o Liceos como el descrito al comienzo de este trabajo, por lo general, se encuentran con ausencia de recursos en extremo útiles para un Profesor de Inglés, como lo son los laboratorios equipados con computadores para cada alumno y cada uno de éstos con audífonos y micrófonos, lo cuál traería al Docente una problemática que afectaría no a “la calidad de la educación que el Profesor entrega”, si no más bien “lo que el Profesor puede entregar” de acuerdo a los recursos con los que él cuenta, afectando directamente a la debilidad en dos de las cuatro habilidades lingüísticas muy necesarias para la comunicación, la audición y la comprensión, ocurriendo esto no por incompetencia del Docente si no por la poca disponibilidad de material aplicable a la práctica del idioma en estas habilidades.
Resulta molesto para un Profesor andar con una radio y un estuche de CD’s o Cassettes para cada clase que tenga, como consecuencia de la inexistencia de un recurso y herramienta como lo es el laboratorio.

El problema desde la perspectiva de Competencias.

En un mundo donde el eje principal de toda actividad es ser el mejor, las competencias llegan a delimitar quien es capaz y quien no. Las competencias nacen para generar mayor mano de obra y así tener controlado el sistema laboral en cuanto a desempeño. Pero en la profesión docente no es lo mismo. No se puede comparar las competencias que necesita un ingeniero para ser eficaz con las que necesita un profesor, ya que este es un ente en el cual se confía toda la población del país, y si los profesores no se adecuan a los nuevos tiempos, el desarrollo humano se estanca y comienzan a surgir los problemas.
Los profesores son entes de cambio en la sociedad, y esto es sabido hace miles de años. ¿Por qué en Grecia los maestros eran tan importantes? ¿Por qué ahora se ha dejado de confiar en ellos?
En el ámbito de educación, el profesor se ve presionado desde distintas áreas para poder ejercer de forma eficaz su labor educadora: calidad, equidad, competencias, desarrollo integral del ser humano, Marco para la Buena Enseñanza. ¿Se podrá cumplir con todo esto?
El contexto de nuestro problema nos muestra un profesor que se ve restringido en el ámbito de competencias puesto que se ve enfrentado a un curso en el que el Inglés no es algo importante ni influyente en sus vidas, además que como consecuencia de la discriminación social ellos no tienen mayores expectativas y no se les pasa siquiera por la mente la idea de ir a la Universidad, ya que lo ven como algo muy lejano a ellos. Para ellos es una prioridad entrar lo más pronto posible a la vida laboral, ya que ven necesario un aporte monetario, por su parte, a su núcleo familiar y así, alcanzar un mejor nivel de vida.
Los factores previamente mencionados inciden directa y perjudicialmente en el desarrollo de competencias cognoscitivas, como lo son las 4 habilidades lingüísticas básicas de un idioma (leer, escuchar, hablar,comprender), que en este caso es el Inglés.
El Profesor se ve afectado en un grado mayor, ya que, no puede entregar todo su conocimiento del área, no puede hacer que el alumno piense por sí solo, no puede motivar al curso entero ya que los alumnos no tienen interés por el ramo, su actitud con respecto al curso puede transformarse en rechazo o discriminación por lo anteriormente nombrado. El profesor al conocer el contexto social en el cual sus alumnos se desarrollan diariamente, debería ser más asertivo, pero los alumnos no le dan esa confianza que tiene que existir entre profesor-alumno, y el maestro no podría ser un factor de cambio en la vida de los alumnos. Se ve restringido a solo entregar conocimientos, previamente establecidos por el Ministerio de Educación, no puede innovar en su sistema de enseñanza, porque nadie encuentra necesario su ramo. Esto ocasiona que el profesor se someta completamente al sistema educativo existente y no luche por sus ideales que al principio tenía, ya que el fracaso se apodera de él, y solo va al colegio para tener un sueldo seguro a fin de mes.


El problema en relación al Marco Para la Buena Enseñanza.
La educación en Chile nunca ha estado libre de trámites que han resultado engorrosos a la hora de ponerlos en práctica. El Marco para la Buena Enseñaza se apega a tal regla; es sólo cuestión de leer o ver noticias acerca de las constantes formas de protestas de aquellos docentes que aún se niegan a los procesos de Evaluación, aún cuando, por medio de un plebiscito, el Colegio de Profesores aceptó el cambio referido a tal materia, en relación a modificar el Estatuto Docente reemplazando las calificaciones por un sistema de Evaluación del Desempeño fundamentado en el Marco para la Buena Enseñanza.
Sin embargo, impulsados gracias a estas aparentes contradicciones, surge la imprescindible necesidad de reflexionar acerca de la viabilidad y factibilidad de este gran proyecto, que no tan sólo compromete a todo el aparato docente del país, sino al futuro práctico y al desarrollo cultural del mismo. El programa del Marco para la Buena enseñanza está lo bastante bien estructurado para evitar las siempre poderosas excepciones que dañan al sistema desde dentro, con un plan regulador encargado de un constante perfeccionamiento a través de los procesos educativos proporcionados por el Marco mismo. Sin embrago, aún cuando el Marco posea un fuerte arraigo social y cultural fundamentado en la realidad de nuestro país, ¿qué sucede al llevarlo a cabo en la sala de clases?
Al delimitar el contexto de nuestro problema nos encontramos con que el Marco para la Buena Enseñanza resulta un poco difícil de llevar a cabo cuando no se dan las condiciones sociales ni culturales en una escuela marginada por el ambiente que la rodea, una escuela en donde los prejuicios y la falta de apoyo de las autoridades del establecimiento educacional se oponen a nuevas estrategias educacionales, y donde día a día nos encontramos con un profesor mas alejado de su vocación por la presión que ejerce el medio, e incluso sus propios alumnos, contra él. El Marco para la Buena Enseñanza busca representar todas las responsabilidades de un profesor en el desarrollo de su trabajo diario, lo que significa seguir un cierto “itinerario” para poder llevar a cabo una buena labor como docente. Pero cuando no es posible que haya un clima de aceptación, respeto, solidaridad, confianza y empatía de los alumnos hacia el profesor, la tarea se comienza a poner difícil; más aún, cuando se intenta enseñar un idioma extranjero que muchos encontrarán inservible en un país donde no es necesario saber hablarlo para realizar las actividades del día a día.
Muchos dicen que la educación comienza en casa, pero al enfrentarnos a un profesor que está educando a alumnos cuyos padres no son profesionales y en ciertas ocasiones ni siquiera tienen completa su enseñanza, cuantiosas veces resulta ser una limitante al tratar de hacer entender tanto a alumnos como a padres la importancia de tener conocimientos básicos de un idioma extranjero, por ende, es muy difícil empezar de cero. De esta forma, si nos centramos en el Dominio B del MBE será complejo crear un ambiente propicio para el aprendizaje cuando no hay apoyo de las partes más importantes del proceso de aprendizaje; alumnos y padres. Este mismo dominio nos lleva a la problemática que tiene relación con la calidad de los aprendizajes de los alumnos, ya que según el problema propuesto los alumnos están muy desmotivados, la vocación del profesor disminuye día a día al no ver resultados positivos, viendo cada día más debilidades que fortalezas, no sólo en sus alumnos sino que en el sistema; donde el ambiente no es estimulante, pero sin embargo, el profesor aún quiere seguir adelante debido a su profundo compromiso y a su carácter de acompañante de un proceso de estudio.



Propuestas de Solución al Problema.
Solución al Problema en relación a la Calidad Educativa.
Para poder trabajar con un grupo que se encuentra enfrentado a estas situaciones, debemos considerar los demás aspectos que se relacionan con mala educación docente. Primero que todo, debemos involucrarnos con los alumnos que requieren ser atendidos para surgir de manera integral, concluir cual debe ser el punto de partida para dar comienzo al proceso enseñanza-aprendizaje en el sitio preciso que requieren los alumnos, ya que desde principio a fin de nuestro trabajo, ellos son la razón y el motivo de nuestro esfuerzo. Esto los podemos basar en lo planteado en la Calidad de la educación, la cual es un anhelo que traspasa barreras de tiempo en todos los sistemas educativos, nuestra sociedad siempre busca una educación de calidad donde se garanticen las siguientes metas:

• El Desarrollo individual o personal: Aprendizaje y competencias pertinentes al desarrollo personal (cognitivo, moral, emocional y creativo).
• Desarrollo social y participación ciudadana: Aprendizaje, competencias y valores referidas a los derechos humanos, participación ciudadana y democrática. La meta es lograr una educación que vele por el desarrollo de ciudadanos y ciudadanas capaces de aportar a la construcción de una sociedad mejor, más justa, igualitaria y libre y que promueva y respete la multiculturalidad, la diversidad y la integración social, al tiempo que difunde y preserve un sustrato cultural común, plural y democrático.
• Desarrollo económico: Aprendizaje y competencias para el trabajo y la sociedad globalizada.


.Sin embargo, a su vez en este proceso de generar metas con relación a calidad en un ambiente contrario surgen los problemas de rechazo de los alumnos hacia el profesor por lo mencionado en oportunidades anteriores. Los educandos requieren adquirir métodos para poder aprender lo necesario en cuanto a conocimientos y en cuanto a aptitudes y actitudes. Ellos requieren aprender a aprender y aprender a conocer el entorno que los rodea, ya que se encuentran aislados de la realidad de las metas que pueden alcanzar, a su vez como profesores, debemos actuar de una forma cercana a ellos, siendo nosotros una respuesta a sus interrogantes. La solución del problema que hemos planteado como grupo en este punto sería que el docente realizara su labor de forma que ante cualquier situación que esté afectando a los alumnos, siendo en este caso la calidad de la educación un punto primordial para el desarrollo integral de los alumnos, se les entregara a estos los conocimientos necesarios. Cabe mencionar que como conocimiento incluimos la posesión de saberes teóricos y así también la posesión de saberes necesarios para la vida diaria, a todo esto podemos agregar lo que nos plantea los cuatro pilares de la educación, es decir, enseñar a los alumnos a aprender a conocer, como habíamos mencionado antes, a hacer, a vivir juntos y aprender a ser, siendo este ultimo el punto al cual como profesores debemos llevar a nuestros alumnos para así completar realmente nuestra labor.

Solución en relación a la Aplicación de los Principios de equidad.


Sería una buena solución que el/los Profesor/es se sienten a conversar, ya sea en el Consejo de Profesores o con los Directivos del Establecimieto, sobre la posibilidad de la construcción de un laboratorio o una postulación a proyecto para su concretación, pero serían inmediatamente considerados una “molestosa piedra en el zapato” pidiéndo cosas imposibles y recién llegado quiera cambiar o reformar por completo el Colegio.





Solución desde la perspectiva de Competencias.

1. En cuanto a la falta de expectativas entre los alumnos del curso, el profesor podría dedicar alguna de sus horas de clases a explicar a estos jóvenes, que el futuro de Chile realmente está en sus manos. Demostrarle a sus alumnos que el confía en que ellos pueden lograr las cosas, que son personas capaces de pensar y no tan solo de repetir conocimiento. Debería también, mostrarles que ellos también pueden acceder a la Universidad, como cualquier otra persona.

2. En cuanto al profesor, (en términos de combinación de componentes personales ), debe generar interés en los alumnos, esa curiosidad que muchos jóvenes no tienen, y emplear métodos más didácticos en clases, para que ésta sea entretenida, y a la vez, entregar conocimiento de una forma menos convencional. También debería hacer que su ramo no sea solo teórico, si no que trasladarlo a la vida diaria, con historias reales, de gente real y no tan solo pensar en algo tan macro como países ingleses.
También sería una buena opción, que se diera el tiempo de conocer la realidad de la mayoría de sus estudiantes, ya que esto generaría un ambiente grato para la educación y los alumnos confiarían en su profesor como ser humano, y no repartidor de conocimientos.

3. En cuanto al conocimientos de los componentes sociales de sus alumnos, el profesor tendría que darse el tiempo de visitar la familia de cada estudiante, tomar nota de los aspectos que pueden afectar al alumno a que no se interese, elaborar encuestas dentro de la sala de clases para que ver que es lo que a ellos les afecta, y por último, ser más asertivo en el sentido de que puede que a estos jóvenes les resulte mucho más difícil la adquisición de un nuevo idioma.

4. Finalmente, en lo que se refiere al conocimiento de componentes de conducta , todo lo dicho anteriormente para posibles soluciones, lograría que el profesor tuviese una mayor confianza en sí mismo y en sus alumnos. Además podría planificar las clases de acuerdo al nivel de avance que los alumnos vayan teniendo, y además, tratar de encontrar ese “algo” que motive a los alumnos a aprender más.

Solución al Problema en relación al Marco para la Buena Enseñanza.
Una solución pertinente al problema mencionado sería:
1.- En relación a la creación de un clima de aceptación, respeto, igualdad, solidaridad y confianza (Dominio B, MBE) seria adecuado solucionar este punto a través de la relación profesor-alumno, la cual debe y tiene que ser lo mas ameno que se pueda, llevada a cabo siempre con la barrera de que el profesor es la autoridad y el alumno es el que aprende de este, sin sobrepasar límites de confianza.
2.- Con respecto a la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, como una solución concreta, es necesario que el docente conciba la enseñanza adecuándola al contexto en el que se desarrolla, es decir, articulando los saberes disciplinares con las teorías de la enseñanza. Existen estrategias que los profesores y maestros deberían conocer y utilizarlas a favor de un contexto adecuado permitiendo un desarrollo progresivo y una práctica profesional optima. Además seria apropiado adecuar los diferentes recursos para cada situación de discurso oral y escrito. En este caso particular, como se trata de una escuela de un estrato bajo es preferible no utilizar un léxico muy complejo, aunque si ir ampliándolo para que resulte productivo.
3.- Otro tema relacionado con el vínculo profesor-alumno tiene que ver con los alumnos desmotivados, donde una posible solución seria que, tanto el profesor como el alumno fueran empáticos el uno al otro, ya que ponerse en el lugar del otro pretende no solo conocer la realidad de otra persona, sino que trae como consecuencia el poder interiorizar con el alumno o docente y entender el verdadero problema que a veces no se puede ver desde la pizarra.
4.- En relación a lo “inservible” que podría llegar a ser aprender inglés sería necesario que el profesor diseñara estrategias para el aprendizaje, esto resulta conmovedor tanto para el docente como interesante para los alumnos que reciben la materia. Evitar la monotonía del aula ayuda a que los aprendices tengan más interés sobre una cierta materia y ayuda al desarrollo activo de una clase.
Finalmente, a modo ofrecer una síntesis y de proponer una solución integrada respecto a los cuatro puntos que tratamos, refiriéndonos con esto a: calidad educativa, aplicación de principios de equidad, desarrollo de competencias y Marco para la Buena Enseñanza, presentamos lo siguiente:
Cumplir con los requisitos de calidad, equidad, competencias y Marco para la Buena enseñanza en un aula rodeada de un contexto que no se podría llamar optimo, resulta un poco difícil en variadas ocasiones, es por esto, que se requiere, que un docente sea poseedor de nuevas estrategias educativas para llevar a cabo su labor, alguien que sea capaz de visualizar a la escuela en su integridad y en relación al contexto en el que se encuentra situada, y a las relaciones pedagógicas, sociales, culturales que establecidas en su ambiente. Por esto, es necesario que el maestro deje de lado los objetivos tradicionales y se enfoque en la relación con el alumno, y además, se comporte como acompañante en un proceso de estudio, capaz de estimular y generar un ambiente propicio para estimular cada vez mas el desarrollo individual de los alumnos, dando espacios de motivación y comprensión mutua, donde se reconozcan errores, se analicen estos mismos y se usen como herramienta en el aprendizaje, marcando un fuerte desafío a todos los docentes de hoy.



Conclusion

En la actualidad, a los profesores nos se les da la misma importancia que al principio de los tiempos. Es de saber público que hay profesores que no desarrollan su labor adecuadamente, pero, ¿Realmente en el Colegio tienen lo que un profesor necesita? ¿las aulas están equipadas de tal manera de que el aprendizaje sea algo más simple? ¿Tendrá alguna responsabilidad el profesor de que algunos alumnos no aprendan? ¿O es una labor compartida?
Al analizar exhaustivamente cada uno de las dificultades que se le podría presentar a un profesor, nos hizo darnos cuenta de que la tarea docente no es algo tan simple como parece, porque muchas veces el profesor se ve presionado por muchas variantes que no le permiten llevar bien a cabo su labor educadora. También pudimos comprobar que en la sala de clases debe existir un ambiente propicio para la enseñanza, los alumnos deben estar interesados, el profesor debe contar con las herramientas para poder hacer una clase, que debe haber confianza.
En muchos casos, los docentes no pueden cumplir con todos los requirimientos exigidos por el Ministerio de Educación, ya que estos solo hacen una visión general de la educación en el país y no tartan de generar mayores espacios de diálogo para ver las falencias. También pudimos apreciar que el ambiente social es muy influyente dentro de los jóvenes, ya que muchas veces este es definitorio para el futuro de los alumnos, ya que al ser criados en un lugar marginal, donde muchas veces los niños están rodeados de delincuencia, drogas y violencia, sus expectativas de ser alguien mejor se ven restrigindas y no pueden sacarse el estigma de que la sociedad los discrima. Pero, haciendo referencia al mismo punto, es aquí donde el profesor juega su mayor rol, ya que tiene que hacerle ver a los alumnos de que todos son capaces de alcanzar sus metas, de que son capaces de elevar su nivel de vida.
Aunque el Inglés no es pioridad para muchos jóvenes, ya que sienten que no es útil en sus vidas, si estos chicos llegaran a tener un profesor que lleve el inglés a situaciones cotidianas, mostrándole que este idioma no es soo gramática, sino que también se pueden expresar emociones, ideas, sentimientos, etc. los alumnos se verán más interesados y podrán ver que el inglés no es solo un idioma raaro y difícil de entender, si no que es una forma de expresarse, y por sobre todas las cosas, es una idioma que mueve al mundo y está expandiéndose por todos los países.


Bibliografía.

• Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. INFORME FINAL. Santiago de Chile, Diciembre del 2006.

• J.L. Kandel, HACIA UNA PROFESIÓN DOCENTE, UNESCO, 1981

• Amati, Amor; Galeano, María Magdalena, LA EQUIDAD EN LA FORMACIÓN DOCENTE; ¿DEUDA PENDIENTE?

• Ministerio de Educación. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA. CPEIP Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. Septiembre, 2003.

• Javier Augusto Nicoletti, FORMACIÓN DOCENTE ESTRATEGIAS ACTUALIZADAS, edición 2006.


Linkografía.

• http://www.colegiodeprofesores.cl

• http://www.slideshare.net/wenceslao/qu-es-educacion/

• http://www.misrespuestas.com/que-es-educacion.html

• http://www.camara.cl/legis/leygen_educaci%F3n.pdf

• http://www.colegiodeprofesores.cl

• http://www.universia.cl

• http://www.mineduc.cl

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Educación basada en competencias

Marco Teórico.

Luego de una ardua reflexión a partir de los textos investigados que tienen relación con en tema de las competencias en la profesión docente, llegamos a la conclusión de que al momento de definir competencias es difícil tomar como referente un solo concepto, pues son tan diversas y acertadas la definiciones, que referirse solo a una representaría un sesgo para un completo abordaje del concepto desde la alta complejidad que el exige. Así, encontramos definiciones tales como:

“el conjunto de comportamientos socio-afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea.” [1]

“el resultado de un proceso de integración de habilidades y de conocimientos; saber, saber-hacer, saber-ser, saber-emprender”[2] En la definición de Chávez, el concepto de competencia no incluye el papel que cumple la cultura dentro del proceso de integración de habilidades y conocimientos, y saberes.

Noam Chomsky, define el concepto de competencia desde la perspectiva lingüística, como el dominio de los principios que gobierna el lenguaje; este dominio se visualiza en el sujeto en cada actuación cotidiana, manifiesta a través de las reglas que subyacen al uso del lenguaje[3]. Trujillo completa la definición al incorporar las reglas del lenguaje en el idioma o dialecto que use el sujeto como primera lengua. El logro de Chomsky, es que, a partir de la definición de competencias, surge el ver en el sujeto el dominio de los principios, capacidad y manifestación de los mismos puesto en escena, es decir en su actuación cotidiana.

El enfoque de Piaget, a diferencia de Chomsky, postula que las reglas y principios están subordinados a una lógica de funcionamiento particular. Los dos autores - Piaget, Chomsky - coinciden en ver la competencia como un conocimiento actuado, universal, idealizado con una considerable independencia del contexto. El conocimiento es independiente del contexto, pero las actuaciones marcan en un sistema de conocimientos a partir de este enfoque se habla de competencias cognitivas.[4]

Desde la teoría socio-lingüística (Hymes) competencia es el conocimiento al que se adecua al sistema social y cultural; Vigotsky manifiesta que el desarrollo cognitivo resulta del impacto que tiene la cultura sobre el individuo en la realización de funciones psicológicas, como en el caso del lenguaje.

Competencias, es la actuación idónea que emerge de una tarea concreta, en un contexto con sentido.[5]

Cuando tomamos la diferentes definiciones del concepto competencia, lo hemos hecho mas que nada por el objetivo que planteamos; el objetivo del recuento, el cual nos lleva a definir que hay un concepto integrador y amplio que cubre todas las dimensiones del concepto de competencia: es la combinación de componentes personales (conocimientos, habilidades cognitivas, motivación, actitudes, emociones) componentes sociales (conocimientos de los contextos) (conocimientos sociales) y de conductas (acciones, comportamientos, iniciativas guiados por fines u objetivos).

. Es aquí donde basamos nuestro marco teórico, proponiendo que el concepto de competencia, implica una visión integral del aprendizaje-enseñanza. La competencia sitúa el aprendizaje significativo de un estudiante, atribuyendo el significado de lo que debe de aprender, de acuerdo a la situación contextual, a partir de lo que ya conoce. Así, enfocamos este marco específicamente al área de inglés, donde las competencias son a nivel lingüístico. Ser docente de inglés supone entonces, implementar un modelo de formación integral, en pos del desarrollo de nuevas estrategias educativas, donde el docente deja de lado los objetivos tradicionales, tales como métodos de evaluación cerrados, para dar paso a una figura conciliadora y facilitadora, de esta forma al haber interacción docente-educando se logre comprensión por parte de los estudiantes, quienes consecuentemente aprenden a comprender y por consiguiente logran hacer conciencia sobre como ellos comprenden.

En términos globales un sistema curricular basado en competencias.

Ésta es la hipótesis que sostenemos, para reconocer su autenticidad en el mundo de hoy nos hemos dirigido a hacer entrevistas a la Jefa de Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Concepción, Marcela Cabrera Abarza y a la docente de Inglés Yasna Pereira Reyes y así corroborar los antecedentes que poseemos sobre competencias, la opinión de las docentes sobre el tema, la relación que hay entre docentes de inglés y alumnos hoy en día y el perfil de los egresados de la carrera de inglés respecto a competencias.

Comenzamos con la visita a la Jefa de carrera, Marcela Cabrera Abarza, quien objetó lo posterior respecto a las siguientes preguntas

1.- ¿Qué entiende por competencias?

La docente manifiesta que es el conjunto de habilidades, destrezas y valores que permiten llevar adecuadamente una tarea en un área determinada.

2.- ¿cuáles son las competencias de la carrera?

Expresa que están definidas en el perfil, pero sujetas a revisión. Además sostiene que el perfil[6] determina las competencias que el alumno debe tener cuando ingresa.

3.-¿Los egresados cumplen con la obtención y aplicación de las competencias? Considera que todo depende del desempeño y esfuerzo del alumno, de cuánta dedicación tenga al estudiar y de la práctica del idioma que aprende.

4.-¿Qué cambios haría al sistema educacional para hacer de nuestro país un país bilingüe?, ¿qué tipo de competencias reforzaría?

Responde que se debe invertir mucho en el tema para poder llevarlo a cabo y de esta forma poder tener un real trabajo bilingüe, postula que se debería enviar a muchos mas alumnos a países de habla inglesa, ya que, al exponer a tantas horas de inglés a un alumno, éste se familiariza con el idioma y realmente lo arraiga. Manifiesta que también se necesitaría mucho esfuerzo personal por parte de los alumnos, además de muchas más horas de práctica del idioma. En relación a las competencias que deberían reforzarse hace énfasis en competencias del tipo lingüística, vale decir el oír, leer y hablar.

5.- ¿Las competencias son realmente adquiridas por los egresados de la carrera? Manifiesta que todo es parte de una autoevaluación del profesor, quién ya, al estar ejerciendo puede darse cuenta de si su labor es buena o no, dependiendo completamente de la relación profesor-alumno. Además, manifiesta que el profesor al ejercer, sabe si posee las habilidades que requiere su determinada área.

6.- ¿Qué es para usted ser competente en la profesión que ejerce?

Expresa que para ser un profesor competente es necesario utilizar de forma correcta todos los recursos que posee en el aula de clases, desarrollando acciones educativas en pos de la formación de todos los involucrados: docentes y alumnos

Al realizar la entrevista a la docente de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, la profesora Yasna Pereira Reyes, relacionamos nuestras preguntas con el marco para la buena enseñanza, abocándonos principalmente a el primer dominio que tiene relación con la disciplina que enseña el profesor o profesora, principalmente respecto a principios y competencias pedagógicas necesarios para organizar el proceso de enseñanza, y también sobre la relación docente-alumno.

Las preguntas son las siguientes:

1.- ¿Conoce diferentes perspectivas y nuevos desarrollos de su disciplina?

Declara que en el ámbito general conoce: el desarrollo por competencias, el enfoque comunicativo perteneciente a las carreras relacionadas con el área de lenguas, la educación centrada en los alumnos, la incorporación de nuevas tecnologías a la educación y enfatiza que el rol de un profesor debe ser el de desarrollar estrategias más que la transmisión de conocimientos.

2.- ¿Conoce las fortalezas y debilidades de sus alumnos?

Manifiesta que en general sus alumnos poseen fortalezas tales como entusiasmo y motivación, aumentando dia a dia su nivel de inglés. Por otro lado tambien tienen debilidades como por ejemplo la falta de autonomia en el aprendizaje, el poco uso de material de biblioteca de forma independiente y el casi nulo uso de los diccionarios de inglés.


3.- ¿Conoce estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos?

Declara que posee conocimiento de estrategias centradas en el desarrollo de competencias lingüísticas, tales como: presentación de temas, planteamiento de situaciones ficticias del habla, trabajo con textos reales desarrollo habilidades básicas lingüísticas: escribir, leer, hablar, escuchar; estrategias completamente relacionadas a su área de especialidad: el inglés.

4.- ¿Las estrategias de evaluación ofrecen a los alumnos oportunidades equitativas para demostrar lo que han aprendido?

Expresa que sí, ya que las pruebas son elaboradas entre varios profesores, quienes consideran todos los aspectos relacionados con el alumno (habilidades, déficit, etc.)

Además las pruebas contienen la materia que se ha visto en clase, la cual es sabida.

5.- ¿Qué es para usted ser un profesor competente en su área?

Considera que para que un profesor de inglés sea competente el profesor debe hacer uso de nuevas estrategias de aprendizaje, tales como el uso de la tecnología, todo esto para el progreso del alumno. Piensa que el mundo globalizado de hoy necesita que las estrategias educativas se diversifiquen, y es así donde hay un reto hacia el sistema educativo, porque el profesor en un intento de acompañar a sus alumnos en el proceso de estudio, deja atrás a todo método tradicional de enseñanza.

Conclusión.

Hemos concluido mediante este trabajo que Competencias es un término integrador de muchos factores, ya que por un lado se manifiesta como la combinación de componentes personales (conocimientos, habilidades cognitivas, motivación, actitudes, emociones), por otro lado tenemos los componentes sociales (conocimientos de los contextos) (conocimientos sociales) y por ultimo se expresa como el resultado de conductas (acciones, comportamientos, iniciativas guiados por fines u objetivos). Todas estas definiciones de competencia convergen y permiten llevar a cabo un desempeño de manera eficaz, es decir que el alumno logre los objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el tiempo estipulado y utilizando los mejores métodos y recursos para su realización. Así, las competencias como base de la nueva educación, deben tener una orientación que pretenda dar respuesta a todas las interrogantes del globalizado mundo de hoy; y al desarrollo de las nuevas tecnologías. Un mundo en el que las estrategias educativas se diversifican, donde el docente deja de lado el sistema tradicional de enseñanza, evidenciado como un simple traspaso de conocimientos, y da lugar a una figura mediadora y facilitadota que dedicará la mayor parte de su tiempo a la observación del desempeño de sus alumnos y a la acesoría de ellos mismos. El docente enfatiza cada vez mas su carácter de acompañante de un proceso de estudio capaz de estimular cada vez mas el desarrollo individual de los alumnos con apertura al reconocimiento del error, empezando por el propio docente, ya que cada nuevo proceso educativo conlleva errores, sin embargo, lo importante es que junto con los alumnos se reconozcan esos errores, se analicen y se usen como una herramienta en el aprendizaje.

En consecuencia, hemos inferido finalmente que la Evaluación por Competencias implica esencialmente el cambio de una Evaluación por logros a una evaluación por procesos, por ende no se evalúa un resultado, sino un proceso de aprendizaje, en el que a su vez interfiere el contexto, la motivación, los sistemas simbólicos y el desarrollo cognitivo . Ello compromete hacer un seguimiento al proceso de aprendizaje desde la motivación misma hasta la ejecución de la acción y su consecuente resultado. Todo esto conlleva a llevar a cabo cambios en la manera de hacer docencia, en la organización del sistema educativo, en la reflexión pedagógica y sobre todo de los esquemas de formación tan arraigados por la tradición.



Bibliografía.

Documentos entregados por el Profesor Daniel Neira:

  • La educación basada en competencias: algunas nociones que pueden facilitar el cambio, Yolanda Argudín.
  • Desarrollar competencias.Un desafío de los docentes de primaria, Carlos Muñoz Labraña.
  • El profesor de Inglés y su labor pedagógica en un Mundo Globalizado.
  • Competencias Básicas Canarias
  • Las competencias como una nueva visión del curriculo escolar, Miguel A. Zabalza, Universidad de Santiago de Compostela.

Documento pdf encontrado en Internet:

  • La educación de competencias para la convivencia en una sociedad plural, sandra milena morales mantilla, universidadt de valencia, 2007.

Linkografía.

· Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación superior:

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_3_03/ems04303.htm

· El concepto de competencias en pedagogía conceptual:

http://www.monografias.com/trabajos23/competencia-pedagogia/competencia-pedagogia.shtml?monosearch#tipos

· La Educación por Competencias, según Telmo Viteri:

http://www.atinachile.cl/content/view/79123/La_Educacion_por_Competencias_segun_Telmo_Viteri.html



[1] UNESCO, 1996.

[2] Chavez, 1998

[3] Trujillo, 2001

[4] Torrado, 2001

[5] Bedoya, 2000

[6] Perfil Profesional del las Carreras de Educación Media:

Las características del profesional que se desean formar contemplan una:

Dimensión personal, que acentúa el equilibrio emocional, los aspectos valóricos, la autocrítica, la habilidad de comunicación, la capacidad de resolución de problemas y autonomía profesional

Dimensión Pedagógica que radica en los conocimientos y habilidades del profesor para desarrollar aprendizajes significativos en los alumnos: conocimiento y desarrollo integral del educando: espíritu de investigación y de criticidad aplicando a un contexto espacio-temporal.

Dimensión socio-cultural, implica los conocimientos básicos y las habilidades necesarias para comprender la sociedad y la cultura contemporánea, desde una perspectiva científica y cultural amplia, con una visión integral del hombre y los valores universales.

Dimensión organizacional y de gestión, que acentúa el conocimiento de los principios, fundamentos, fines y objetivos que del Sistema Educacional, su organización y la del medio en la que se desenvuelve.

Dimensión disciplinaria, que implica conocimiento sistematizado de las estructuras conceptuales de la disciplinas, de los modos de indagación y los elementos esenciales que debera enseñar.

Perfil Profesional del Profesor de Inglés

En la dimensión personal el interés por la búsqueda constante del conocimiento y por un aprendizaje permanente, alta autoestima personal y profesional que le permita contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, y un sentido de responsabilidad cívica y social.

En la dimensión pedagógica el conocimiento teórico-práctico avanzado en estrategias de la enseñanza-aprendizaje del inglés como segundo idioma, expresado en las competencias de planificación, diseño y ejecución de una formación efectiva en el área, junto con una actitud crítica y reflexiva frente al proceso educativo ligada a la investigación-acción.

En la dimensión socio-cultural, los valores humanistas y conductas que los evidencien, principalmente la equidad, solidaridad y tolerancia a la diversidad: a la vez que una habilidad comunicativa que le permita establecer relaciones sociales armónicas.

En la dimensión organizacional y de gestión, la capacidad de gestión y liderazgo que le permitan orientar las acciones educativas en un clima de equidad, participación, respeto y colaboración.

En la dimensión disciplinaria, el dominio del idioma inglés oral y escrito a un nivel de competencia lingüística avanzada: manejo de los conceptos básicos del sistema lingüístico del idioma inglés (gramática, fonología, semántica), además de conocimiento de la cultura y del acervo literario de los países de habla inglesa.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Manuel de Salas Corbalán


Nació en Santiago en 1754, al interior de una acomodada familia chilena. En 1759, su padre, don José Perfecto de Salas, fue nombrado asesor del Virrey del Perú y la familia debió trasladarse a Lima. Allí, Manuel de Salas ingresó a la Real Universidad de San Marcos, donde obtuvo el grado de Bachiller en Cánones Sagrados, en 1773. Al año siguiente, la real Audiencia de Lima le otorgó el título de abogado.

Manuel de Salas consideró la educación como el único camino que llevaba al desarrollo del individuo y al progreso de la sociedad; y debía orientarse hacia la formación de ciudadanos con profundos valores nacionales y responder a las necesidades propias de cada país. Sus objetivos fundamentales eran el fomento del progreso, la prosperidad económica y el desarrollo de la industria. En la Real Universidad de San Felipe, fundó la cátedra de Matemáticas y fue gracias a este convencimiento antes mencionado, el cual lo llevó a fundar, en 1797, la Real Academia de San Luis, a la que pensaba dotar con profesores europeos para mejorar y ampliar su educación técnica, especialmente en aritmética, geometría y dibujo.

Su preocupación por las cuestiones públicas, lo llevó a ser uno de los más ardorosos promotores de la instalación de la Primera Junta de Gobierno (1810).

Manuel de Salas, Juan Egaña y Camilo Henríquez presentaron sus planes ante la Junta de Gobierno en 1811, para la fundación de una entidad única de educación superior.
Así, en 1813 se funda el Instituto Nacional, cuyo objetivo inicial fue formar ciudadanos para la patria: que la defendieran, la dirigieran, la hicieran florecer y le dieran honor. Según el reglamento aprobado por el Congreso, el Instituto absorbería todas las casas de estudios que existían en la capital. En octubre de 1814, cuando los patriotas fueron derrotados en Rancagua, las autoridades españolas retoman el poder y una de las primeras medidas autoritarias que aplican es clausurar el Instituto Nacional, siendo Manuel de Salas exiliado al archipiélago Juan Fernández durante tres años. Al regresar, en 1817, continuó con su labor pedagógica desde la Biblioteca Nacional de la cual fue su primer director.
En 1818, después de la victoria de Chacabuco, los patriotas asumieron definitivamente el poder; y el Senado reabrió el Instituto Nacional bajo las mismas condiciones de 1813. La misión del Instituto fue entregar educación intelectual y militar a todo joven, sin importar su origen social ni la condición económica que tenga. Además, buscaba ejercer una poderosa influencia sobre la conducta de la sociedad, difundiendo las ideas impartidas en sus aulas hasta convertirlas en convicciones públicas.

Su legado de mayor significación y que refleja fielmente su ideario progresista y liberal, fue la Ley de Libertad de Vientres en 1811.

Manuel de Salas participó también de la fundación de la Sociedad de Agricultura, siendo ésta, en 1838, una de sus últimas actividades públicas.

Falleció el 28 noviembre de 1841 en la ciudad de Santiago.

martes, 8 de julio de 2008

Trabajo de Educación: Visita a un Colegio


Integrantes: Carolina Muñoz Balladares.
Rodrigo Paredes Soto.
Rocío Salazar Guzmán.
Ramo: Principios de educación.




Introducción

La Educación, es un proceso de socialización de personas en una sociedad donde se desarrollan capacidades intelectuales, habilidades, destrezas y técnicas a los estudiantes. Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad , apareció en la faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la que da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre florezca y se desarrolle íntegramente llegando así a un perfeccionamiento completo como persona, pudiendo así enfrentarse a una sociedad cualquiera.
La educación es un tema que nos importa, y que cada día esta sujeto a constantes cambios, por lo que nos interesa saber más de la realidad que viven profesores y alumnos en los múltiples y distintos establecimientos donde se imparte la labor educativa, y a la vez aprender de aciertos y errores que nos servirán a futuro, proyectándonos como pedagogos.
Desde un principio acordamos como grupo acudir a dos establecimientos educacionales. Por una parte dirigirnos a una escuela básica (que su nivel educacional va desde kinder a octavo básico) y por otra parte a un liceo municipal (que su educación va dirigida a alumnas de primero a cuarto medio) para así obtener dos visiones u opiniones distintas.
Para comenzar nuestro trabajo de investigación, nos dirigimos a la Escuela República de Italia D-581 ubicada en Roberto Ovalle Nº 2, Penco. Su director es el Sr. Luis Morales Inostroza. Esta escuela es municipalizada, posee tiene Excelencia Académica .Su régimen educacional va desde Kinder a Octavo Básico, el horario de clases de los alumnos es de Lunes a Viernes de 08:00 AM a 13:30 PM para los alumnos de kinder ,quinto a octavo básico y de 14:00 a 19:30 para los alumnos de primero a cuarto básico(no cuenta con jornada completa) Cuenta con variados espacios para el desarrollo íntegro de cada uno sus alumnos, tanto en las horas de clase como en su tiempo libre: amplias salas de clases, comedores, salas de computación, 2 extensos patios para la recreación y deportes de los alumnos(fútbol ,basketball, en los cuales la escuela cuando se juegan campeonatos se destaca )y talleres educativos (música, danza, teatro, brigadas de seguridad entre otros) todo esto distribuido en un edificio de dos pisos. A esta escuela asisten alumnos de las más diversas localidades de Penco(Lírquen ,Tomé, cerro Verde etc), y se destaca por su activa participación en la comunidad tanto local como educativa (concursos científicos ,eventos deportivos, desfiles etc)

El segundo lugar visitado fue el Liceo de Niñas de Concepción A-33 ubicado en Rengo N° 249 Concepción .Su director es el señor Víctor Núñez Rodríguez. Este Liceo es municipalizado y también posee Excelencia Académica. Su régimen educacional va desde Primero a Cuarto Medio, el horario de clases de las alumnas es de Lunes a Viernes de 07:45 AM a 14:00 PM para las alumnas de Tercero y Cuarto Medio y de 14:15 PM a 19:45 PM para las alumnas de Primero y Segundo Medio(no cuenta con jornada completa). Cuenta con múltiples espacios para el desarrollo íntegro de cada alumna de acuerdo a el área de especialización que la alumna elija(en tercero medio, la alumna elige de acuerdo a sus capacidades y potenciales, el área de estudios que abarcará durante dos años de estadía que le quedan en el Liceo) cómo modernos laboratorios de química , física y biología (modernos si medimos estos adelantos de acuerdo a una pauta de Liceo Municipalizado), 2 multicanchas al aire libre que las alumnas ocupan para practicar basketball, cheerlearders, volleyball, fútbol entre otras actividades (en las cuales participan activamente , cuando ocurren campeonatos), 2 gimnasios techados para sus alumnas(para los días de lluvia),muchas salas para atender la gran demanda de alumnas que ingresa cada año al establecimiento(son cerca de 3000 alumnas aproximadamente), todo esto distribuido en un edificio de cuarto pisos( solo se ocupa hasta el tercer piso, el cuarto se quemó en un incendió que ocurrió, por lo que se ha denegado el acceso a cualquier individuo).Al Liceo acuden alumnas de las más distintas localidades de todo Concepción: Tomé, Penco, Lírquen, Chillán, Ñuble entre otros.
Si bien este es un trabajo de investigación ,que nos permitirá aprender de las realidades de la Educación en Chile, no estuvo exento de problemas, como por ejemplo (en la Escuela) la mala disposición de los profesores para ser entrevistados por nosotros y (en el Liceo) el poco tiempo disponible de los profesores, la negativa del director para ingresar al establecimiento entre otros problemas.
Esperamos que este trabajo sea del agrado del lector.



II) El colegio / liceo:

a) explique el objetivo más importante del colegio.

Esmerarse por una entrega de educación integral, donde no solo se privilegie la educación como teorías con las cuales se pueda lograr un cupo en la educación superior, sino también una entrega de valores adecuados para el desarrollo pleno del alumnado como persona primeramente y por consiguiente su inserción en la sociedad, pero que no solo se produzca este proceso de desarrollo como ser individual, sino mas bien se produzca un cambio a nivel de sociedad.


b) Explique a través de que o cuales actividades espera conseguirlo.

Se espera desarrollar el objetivo fundamental, desarrollando un amplio currículum, con lo cual se tiende a focalizar la enseñanza hacia una competitividad, la cual también ayuda a un pleno progreso en un futuro universitario como también ante una sociedad.
Además se opta por las actividades no lectivas llamadas también ACLE (actividades extracurriculares de libre elección), donde alumnos pueden ir desarrollando ampliamente una personalidad de acuerdo a sus intereses que cada una/o presenta y además una estructuración en términos valóricos y de formación.

c) Explique para que situación individual y social esa formando el colegio a sus alumnos.

En este aspecto se busca formar al alumnado en variados ámbitos. Por una parte, enfocado a un progreso más personal, un desarrollo pleno como ser humano de manera cognitiva-valórica. Y por otro lado se enfoca a un desarrollo mas bien a nivel de sociedad, que éste ser humano sea capaz de ejercer un cambio de manera positiva, claramente, en una sociedad cada vez más desvirtuada.


d) Explique como y a través de que actividades se relaciona con la comunidad.

Principalmente a través de talleres y departamentos como por ejemplo, talleres de:
- coro, banda, básquetbol, voleibol, karate, teatro, danzas, atletismo, música, entre otros.
Y a través de sus departamentos:
- ciencias, filosofía, educación física, matemática, lenguaje, historia, música.



III) Percepciones de los alumnos y profesores:



En el siguiente punto, se realiza una pauta con preguntas que fueron dirigidas a algunos alumnos y profesores de distintos establecimientos educacionales, contrastando así una visión personal, basada en las opiniones vertidas por profesores y alumnos.

A) Pauta de preguntas realizadas a profesores:

1.- Cree usted que la formación entregada le permitirá a los alumnos tener mejores oportunidades en su vida?
2.- Como se percibe la visión educativa?
3.- Cual es la preocupación principal de los profesores (y alumnos) en el colegio?
4.- Según usted, como es recibida la educación entregada por el colegio a los alumnos?
5.- futuros profesores y/o profesores egresados estudian su carrera por vocación o por que no les alcanza un mas alto puntaje para otra carreras?
6.- Se debería motivar a profesores (monetariamente hablando) para mejorar la enseñanza?
7.- Debería modernizarse la enseñanza, haciéndola mas interactiva y una activa participación de los alumnos?
8.- La enseñanza que entregan los profesores va de acuerdo con sus remuneraciones?
9.- Debería ser realizada la evaluación al profesorado?
10.- por que cree usted que no se han bajado los impuestos a los libros?
11.- Cree usted que la falta de cultura literaria es beneficiaria o desfavorable para la educación en chile?
12.- Encuentra que el gobierno actual pretende mejorar la educación en nuestro país?
13.- Por que cree usted que existe una amplia diferencia entre educación municipal y educación particular?
14.- Esta de acuerdo o en desacuerdo que los alumnos manifiesten su descontento ante la educación en nuestro país?

Preguntas realizadas a los siguientes profesores:
Profesor Gerardo Vera (Liceo de Niñas)
Profesor Sergio Jiménez(Liceo de Niñas)
Profesora Eugenia Gotelli(Liceo de Niñas)
Profesora Leonor Baeza(Escuela República de Italia)
Profesora Nidia Alvarado(Escuela República de Italia)
Profesora Maria Salcedo(Escuela República de Italia)

A.1.- Desarrollo de acuerdo a nuestras visiones:

1- La formación que entrega cada profesor es particular, y difícilmente puede ser comparada. Cabe mencionar que el Liceo y la Escuela se destacan al poseer ambos Excelencia Académica, esto es un buen factor que muchos alumnos toman en cuenta al momento de elegir su lugar de continuación de estudios, ya que posee un alto porcentaje de alumnos que vienen de otras ciudades de la Octava Región(En el caso de la escuela de Penco, alumnos que provienen de comunidades como Tomé, Lirquén, Cerro Verde Alto .En el caso del Liceo las alumnas provienen de otras ciudades de la Octava Región, como Ñuble, Chillán, Talcahuano, Penco entre otros)lo que de manera implícita nos muestra la calidad superior de la educación de ambos centros de estudios y del prestigio poseen. Con estos datos podemos deducir que la educación entregada por ambos establecimientos es buena , y ambas instituciones tienen altas estadísticas de que los alumnos (quedan donde ellos quieren , en el caso de la Escuela: continuación de estudios en un Liceo donde se quiere, y en el caso del Liceo: continuación de estudios en una Universidad) obtienen con el transcurso del tiempo, mejores oportunidades de insertarse en la sociedad, quizá no al mismo nivel que un alumno de un establecimiento particular subvencionado, pero desarrollará facultades ya adquidas por estos centros estudiantiles que no será una diferencia trascendental.

2- La Escuela se preocupa en la formación básica de alumnos, pero más que lo pedagógico, se basa en el aprendizaje específico de valores, que en estos días, nosotros creemos que ya no se ve mucho y que con el paso de los años, si no se toma una decisión del tipo drástica, creemos que se perderá del todo.
El Liceo se preocupa con rigor de que las alumnas reciban una buena educación(de acuerdo a los parámetros normales en cuanto a educación municipalizada se tratase), lo que les permite que obtengan una mejor calidad de vida ,una proyección futura(Universidades Tradicionales generalmente ,Institutos, vida laboral, entre otros).Curricularmente comparando a las alumnas de otros liceos municipalizados, con este liceo, se observa una brecha gigante que esta a favor de las alumnas de esta establecimiento. La principal misión de este Liceo es formar a mujeres críticas ,que puedan adaptarse a las diversidades de esta vida, exigentes con su medio que les rodea ,y que cuando ya sean adultas aprovechen al máximo sus potencialidades y capital humano para poder valerse por si solas, como mujeres independientes en miras de una nueva generación que cada vez deja de ser machista.
Estas visión educativa es percibida por las alumnas quienes aprenden mucho mas allá de los contenidos diarios que se imparten y poseen claridad absoluta acerca de que quieren lograr en sus vidas.

3- Como todo centro público educativo( y más aún considerando que atiende a una gran cantidad de alumnos), posee muchas preocupaciones que son incluidas y tratadas a fondo( dentro de lo posible) para mejorar la calidad de vida estudiantil, pero dentro de las mas importantes se encuentran las metas que los alumnos pretenden conseguir una vez egresados de enseñanza básica(quedar en el liceo que ellos quieren, preferentemente de Concepción) y también las metas que las alumnas pretenden conseguir una vez egresadas de este establecimientos(quedar en una Universidad preferentemente no privada).

El tema de la violencia en las escuelas, es algo que no deja indiferente a nadie y podemos ver cada día por los medios masivos de comunicación, como estas muestras de falta de educación son mas aberrantes. Los profesores entrevistados coincidieron (tanto en la escuela como en el Liceo) no se producen episodios repetitivos de violencia, y si las hay se ven fuera de clases, pero no a menudo .Cada violencia es diferente en cada escuela(dependiendo del nivel de alumnos que atiende, las condiciones socio-económicas etc), por lo tanto, la manera en que son enfrentados por la comunidad estudiantil no será la misma en todos los lugares. La violencia no la podemos definir como una causa, mas bien es un efecto. Y una vez que ocurre (en ambos establecimientos) se toman las medidas necesarias para que el conflicto no vuelva a ocurrir (llaman apoderado, anotaciones negativas, suspensión del/los alumnos, dependiendo de la gravedad de la situación).

4- Dentro de los parámetros municipales los alumnos, de acuerdo a testimonio de profesores, concuerdan en que la educación entregada por ambos establecimientos es buena, y obviamente no se puede competir con colegios particulares por una asunto de diferencias porcentuales en cuánto a cantidad de material(y no calidad de la educación, porque creemos como grupo que el profesor que enseña en un colegio particular de una forma debería enseñar en la escuela municipalizada de la misma manera)y tanto alumnos que egresan de la Escuela como alumnas que egresan del Liceo, son reconocidos por su alto nivel educativo que traen consigo producto del aprendizaje adquirido por sus profesores.

5- El profesor que ingresa por vocación o por dinero es un tema que (de acuerdo a unas investigaciones que realizamos ) es de toda la vida. El problema que trae consigo esto es que(dependiendo de cada generación que ingrese a la Universidad) sube o baja el puntaje de admisión, siendo este último punto el mas desfavorable, ya que se mira Educación como un ramo no tan destacado como Ingeniería , y eso que influye mucho mas en la vida de las personas. Variadas opiniones surgieron entre los profesores, pero 4/6 partes de los profesores llegaron de acuerdo a que un alto o bajo puntaje de ingreso a la Universidad, no asegura el éxito o el fracaso rotundo al momento de titularse, depende del estudiante.
Poca importancia se le da a un tema como es la vocación del profesor, el espíritu que nos mueve a querer ser instrumentos del cambio social, a ser herramientas para un nuevo futuro. Si bien la educación con los años cambia, se van perdiendo aspectos notables de nuestra enseñanza que dudamos que con el tiempo volverán.

6.- siempre se ha demostrado que el sueldo de profesores es muy bajo para el trabajo que ellos desempeña como formadores de una sociedad en constante cambio. Se deberia motivar a estos con un mejor sueldo, pero no necesariamente que se destine para una mejor enseñanza sino para una buena ejercion de la profesion docente, ya que con los sueldos de la mayoria no alcanza para la compra de material tanto para ellos en su estudio y reforzamiento del dia a dia como para una mejor preparacion de las clases. Tambien nos encontramos con una pauta que rige al profesorado al momento de ser pagados, que es las horas de trabajo contrastando los años de servicio que son aproximadamente 15 años, que claramente los profesores no estan dispuestos a esperar toda esa cantidad de años para que se les page mejor (o un poco mejor).
No satisfaciendo la necesidad basica de adquisicion monetaria que rige a nuestra sociedad, los docentes siempre buscan mejores ofertas de trabajo, siendo en establecimientos privados donde se les entrega lo que anhelan, quizas una mejor opcion seria el que la remuneracion entregada a profesores sea de acuerdo a los años de preparacion que este adquiere y no necesariamente a los años de servicio, asi mientras mas años de preparacion obtenga, aseguraria un mejor docente.

7- Si pensamos en querer modernizar la educación, aceptaríamos de inmediato la propuesta, la duda que surge es ¿CÓMO CAMBIAR? .La educación no se moderniza con un unos cuántos computadores de más, si no, cuando se construyan las bases sólidas de un nuevo sistema educativo para las nuevas generaciones (alumnos ,profesores, estudiantes), ahí estaríamos recién hablando de cambio.

8- La enseñanza que los profesores dictan no va de acuerdo con lo que ganan, es una opinión que todos los profesores estuvieron de acuerdo. Si pensamos colocar en una balanza, lo que gana un profesor versus lo que enseña, apreciaríamos una diferencia notoria a favor de la cantidad de lo que se enseña( se remunera muy poco) , y sería muy difícil volver a equilibrarlas. Este aspecto varía de profesor en profesor. Como mencionamos anteriormente, no puede ser que un profesor tenga una doble calidad educativa enseñe de una manera en una Escuela y de otra manera en un Colegio. Significaría que un profesor no tiene una real vocación.
Este problema , también es histórico, y los únicos perjudicados son los alumnos.

9.- claramente toda profesión debería ser evaluada, y mas aun si estamos hablando de una profesión que amerita una evaluación continua, ya que el docente esta formando a seres humanos cada vez con mayores exigencias para así enfrentarse a una sociedad mas competitiva. Esta evaluación docente esta redactada como ley que cada establecimiento educacional debe seguir, a la cual cada docente debe someterse cada cierto tiempo , lamentablemente esta evaluación no es tomada con la seriedad que se requiere, convirtiéndose así en un mero tramite, por lo que se puedo averiguar a través de las entrevistas realizadas a profesores, esta evaluación es dictada en la misma aula, evaluando el “como” se realiza la clase de cada profesor. Remitiéndome a mi percepción personal, esta evaluación esta mal enfocada, ya que actualmente es al profesor al que se evalúa y no a los alumnos respectivamente, siendo el mejor y mas férreo ejemplo de un buen desempeño en su labor docente es analizarla a través del alumnado, mientras mejor sea el rendimiento de los alumnos, mejor es el desempeño de el profesor, se cumple con las expectativas de un buen docente, educar.


10.- La cultura no tiene precio, es una necesidad de el hombre el culturizarse, ya que así se pueda desarrollar plenamente como persona en una sociedad cada vez mas exigente y competitiva. El gobierno cada vez mas desinteresado en la educación y por consiguiente en una buena educación literaria, no pretende inmiscuirse en un tema tan básico (para ellos) que son los libros. Si al gobierno le interesara que su gente tuviera una buena cultura literaria, no impondría tantas brechas entre la persona y la adquisición de material lector. El ser humano necesita el educarse y mejor aun si se hace a través de libros.


11.- claramente la falta de cultura literaria es desvaforable para una plena realización de la educación. En este punto se nos muestra en grandes rasgos la gran brecha que existe entre educación llamémosla “pudiente” y educación de estrato social medianamente bajo; ya que en este caso podemos notar claramente, un alumno de familia mas bien acomodada tiene la opción de poder adquirir libros , tanto de material obligatorio de clases como de un deseo de querer cultivar una actividad lectora, contrastado a la realidad de un niño de familia que no posee los ingresos económicos adecuados como para poder adquirir el material lector, ni siquiera pudiendo acceder a los materiales obligatorios de enseñanza. Es ahí donde surge otro problema, que es la piratería, ya que gente no encuentra mejor opción para obtener el material necesario, que el mercado negro, falsificar el material o simplemente recurrir al Internet, que claramente no es comparable leer una pantalla a tener el contacto pleno con la esencia de la actividad lectora. En grandes rasgos, gente que puede acceder a libros = amplia cultura literaria, gente que no puede acceder a libros = vana cultura literaria.

12.- Actualmente, nuestro gobierno no pretende mejorar la educación existente en nuestro país. Si quisiera realizarlo, habrían cambios, no habría tanta queja por parte tanto de el alumnado como de el profesorado. Tengamos en cuenta, que el aporte que realiza el gobierno para la educación de el país es aproximadamente de un 40%, siendo el 60% restante aporte de los privados. Es inaceptable que mas preocupados por la educación del país estén los empresarios que el gobierno mismo.


13.- tenemos en el presente, que la desigualdad entre educación municipalizada y educación particular es lo monetario. Todo se regula a través de la economía, si el estado o los privados quieren invertir en educación, analizaran si la inversión les conviene o no, todo pasa a ser un “juego de mercado”, pasando a un segundo plano lo principal de esta inversión, que es la educación. Por consiguiente, tenemos que en un establecimiento privado, se exige una buena educación la cual es entregada por un cuerpo de docentes a los cuales se les exige rendir prácticamente el doble de lo que podría rendir un docente en un establecimiento de enseñanza municipal, ya que la calidad que se pretende entregar en un privado sea de excelencia y que sobresalga ante la educación municipal. Además dentro de este punto cabe destacar la presencia de un factor sumamente importante y decidor en cuanto a diferencias entre educación municipal y privada, es la infraestructura en la cual se desenvuelve tanto el alumnado como el cuerpo docente, teniendo , por una parte, los establecimientos municipales una infraestructura quizás no la mas adecuada para una buena aplicación de la educación, empezando por salas de clases no aptas para un grupo-curso de mas de 40 alumnos teniendo por cada alumno menos de 1metro cuadrado de expansión, siguiendo con una calefacción deficiente, bibliotecas no lo suficientemente amplias para la demanda de alumnas y así sumando y sumando. En cambio, un establecimiento de tipo particular, posee aulas de no mas de 30 – 35 alumnos por grupo-curso, una buena y amplia disposición de laboratorios, bibliotecas amplias, etc. En resumidas palabras, cada vez la brecha entre educación municipal y privada va in-crecendo.


14.- No esta malo que una sociedad se manifieste ante algo que se cree negativo, mal formulado o simplemente expresar el descontento, ya que estamos en un país donde existe la “libre expresión”. Pero este descontento debe ser bien canalizado, me refiero primeramente a evitar cualquier expresión de desordenes destructivos que puedan atentar contra el orden publico y moral de nuestra sociedad, si bien no es muy bien visto y rotundamente no aceptado, ya que hay una cabida para expresar un descontento de nivel social, económico se aprovecha de una manera destructiva, no se podría llegar a ninguna resolución favorable o simplemente no se toman en cuenta las peticiones por las cuales se lucha. Enfocándose en un tema ya mas educacional, tenemos la lucha de los estudiantes, tanto de educación media como superiores, en este caso me centrare en los de educación media; se requieren movimientos mas organizados, empezando con un dirigente y su comitiva, ya que últimamente se ha distorsionado lo que a dirigentes se trata, seguido de una motivación social importante, no se trata de alegar o exigir cosas por exigirlas o por estar protestando en vez de estar en clases, se requiere una lucha consistente con puntos a exigir por que se exige un abiertos a un dialogo de manera positiva, y por ultimo una lucha consciente, no se exige ni se moviliza a un país entero solo por “bolitas de dulces” (comúnmente hablando) sino mas bien es una lucha por una educación mas digna, por una igualdad de derechos, y los estudiantes deben aprender a valorar eso.



B) Pauta realizada a alumnas:


1.- ¿Crees tú que se debería mejorar la educación en tu colegio y tu país? ¿Por qué?
2.- ¿Cuál sería tu aporte para mejorar la educación?3.- ¿Crees que la educación entregada por el colegio satisface todas las exigencias que nos demanda una sociedad como la existente?
4.- ¿Qué opinas acerca de los métodos de enseñanza aplicados en el colegio?
5.- ¿Cómo son incentivadas por los profesores? 6.- ¿Estás conforme con el desempeño de los profesores?
7.- ¿Qué les gustaría cambiar de sus profesores?
8.- ¿Qué opinan acerca de la infraestructura del colegio?
9.- ¿Participas en alguna actividad extra curricular en el colegio?10.- ¿Tu apoderado te apoya?
11.- ¿Qué opinas de las formas de presión que ejercen los estudiantes ante el gobierno? (Marchas, Paros, Movilizaciones en general.)
12.- ¿Estás informado de que se trata la LOCE? (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza)13.- ¿Son de conocimiento común los acuerdos concretados entre el gobierno y los estudiantes?
14.- ¿Crees tú que se mejora la educación con mas horas de clases? (Jornada Escolar Completa)
15.- ¿Te sientes representada con el actual centro de alumnas del liceo?
Preguntas realizadas a las siguientes alumnas del Liceo de Niñas A-33 Concepción:
Camila Martínez.(1º Medio)
Mery Knöpke. (1 º Medio)
Verónica Mansilla. (2 º Medio)
Jessica Herrera. (2 º Medio)
Nicole Barrientos. (3 º Medio)
Viviana Trujillo. (3 º Medio)
Carmen Ibacache.(4 º Medio)
Cristina Valdebenito. (4 º Medio)
Mackarena Vargas. (4º Medio)


B.1.- Desarrollo de acuerdo a nuestras visiones:

Todas las alumnas demuestran un interés por mejorar la educación, tanto a nivel local (en el colegio), como también a nivel nacional. La diferencia se marca en que las alumnas de cursos superiores profundizan más en sus respuestas proponiendo ideas de trabajo comunitario que traspasan las barreras del colegio y el alumno, y que ponen a la familia como un tercer elemento en la educación, ya que, encuentran que este último esta alejado del proceso educativo.
Se propone como aporte para la educación un interés real en lo que a temas de educación corresponda, un compromiso compartido entre los tres estamentos que conforman la educación para así lograr los cambios que se desean.
En cuanto a la satisfacción con respecto a la educación entregada por el liceo, nos encontramos con diversas opiniones, cuatro niñas (1º y 2º Medio), tienen la postura de total agrado con la educación recibida, mientras que las otras cinco (3º y 4º Medio), se muestran en total desacuerdo con las anteriores, diciendo que existen diversas situaciones que demuestran diferencias entre alumnas del área Científica en relación con sus pares del área Humanista, quiénes sufren de horarios que, a juicio de ellas mismas, son perjudiciales para los posibles resultados de una futura prueba de admisión a la Universidad.

La gran mayoría de las entrevistadas demuestra disconformidad en relación a los métodos de enseñanza que se aplican en el establecimiento, argumentando que éstos ya están obsoletos en la actualidad y que los profesores de mayor antigüedad no se capacitan y quedan “atrapados” en los métodos de antaño.
La disconformidad abunda en las alumnas al hablar de los profesores, esta vez apunta hacia la falta de incentivo por parte de éstos para con las alumnas. Protestan también diciendo que muchos profesores solo imparten sus clases y desaparecen de la sala, en comparación con otros que si demuestran un interés, clase a clase, en que las alumnas realmente aprendan la materia que se da por pasada. Asocian a esto una falta de vocación por parte de los profesionales de la educación, cosa que se hace notar, más aún, en la pérdida de paciencia -no olvidemos que estamos hablando de cursos que superan las cuarenta alumnas- y del poco interés que los profesores ponen en el aprendizaje de las jóvenes mentes.
Se desea con ansiedad entre las niñas un cambio en la actitud de los profesores, “me gustaría que no sean tan enojones, porque en muchos casos ocurre que los profesores exageran con sus actitudes de dominio (risas), son muy alterados. Me gustaría verlos quizás un poco mas relajados, pero no así menos exigentes”, comentaba una alumna de tercero medio.
En un alto número de las entrevistas se notaba el tono de preocupación al comentar que, en ciertos sectores del liceo se sentían inseguras, esto debido a que ya se tenían antecedentes, vividos incluso por ellas mismas, en que, debido a la antigüedad de las construcciones, se habían derrumbado partes de salas de clase. También comentaban de la existencia de escaleras de escape rodeadas de ventanales, en los que sería muy riesgoso pasar en caso de accidente, ya que por cualquier descuido un accidente más grave puede suceder al caer una alumna contra estos vidrios.
En el Liceo se realizan distintas actividades extra curriculares como coro, karate, atletismo, entre otras, en las cuales la mayoría de las niñas participa en alguna de estas. Agregan también que sus padres las apoyan en un 100%, siempre y cuando estas actividades no interfieran en sus estudios. No así con los profesores y directivos del colegio quienes imposibilitan o dificultan la posibilidad de estos programas. Pero, algo curioso ocurre: “cuando pedimos permiso para salir por algún ensayo o presentación nadie nos da autorización, desde profesores al director. Pero cuando tenemos presentaciones aquí o en cualquier parte y nos felicitan o premian, nuestro director es el primero en salir en la foto, hinchando el pecho y felicitándonos en público”, comentaba disgustada una alumna del Coro del Liceo.
La totalidad de las alumnas se encuentra en acuerdo con las movilizaciones estudiantiles, argumentando que “en este país, si no gritas o te vas a paro, nadie te toma en cuenta”, pero donde discrepan es en relación a las formas en que estas movilizaciones trabajan, diciendo que están en desacuerdo con tomas y paros. Solamente apoyan marchas del tipo pacífico.
No existe medio de comunicación alguno en que un estudiante pueda informarse directamente, no se maneja correctamente lo que es la LOCE (Ley Orgánica (constitucional de Enseñanza), no se realizan asambleas informativas por parte de los centros de alumnos para informar a la comunidad estudiantil con respecto a las resoluciones y/o acuerdos que se llegan a tomar entre el gobierno y los dirigentes estudiantiles.
Muchas de las jóvenes que entrevistamos contaron que si la Jornada Escolar Completa funcionara tal y como debería funcionar realmente quizás el plan funcione, pero en vista de que todo sigue normal, es de suponer que comenzará a tener deficiencias que demostrarán una vez más que algo malo anda en la educación, y así será hasta que no exista el compromiso de los tres elementos de la educación.
La conformidad o el rechazo hacia el Centro de Alumnas no es posible analizarla, debido a que llevan muy poco tiempo en el cargo, lo que hace imposible aplicar un juicio de su labor.



IV) Conclusión:


Después de todo lo investigado, podemos sacar como conclusión, que para cada establecimiento educacional, ya sea de enseñanza media como de básica, la educación para ellos tienen un mismo significado, formar mejores personas, con una apta competitividad ante una sociedad en la cual se rige por la ley de “el mas fuerte”. Los parámetros educacionales lamentablemente difieren , si contrastamos un establecimiento particular y uno municipal, esa brecha se tendrá siempre, pese a que halla una lucha constante para quebrantarla.
Refiriéndose a la validez de la educación entregada a los alumnos, esta es, en su mayoría, bien recibida por parte del alumnado, valorada de cierta manera, pero si cada vez mas exigente, ya que en una sociedad en constante cambio, los alumnos exigen una modernización de lo que se les es enseñado, cuestionando a profesores que siguen en el pasado, con metodologías de enseñanza que han pasado de generación en generación.
Y en relación a lo ya concluido, también se suma las competencia entre alumnos; en cuanto a competencia en un nivel de educación entre alumnos egresados de establecimientos municipales contrastado a alumnos egresados de establecimientos privados, la brecha es muy amplia, comenzando con la falta de cultura literaria que poseen los alumnos provenientes de municipales, ya que por no poseer medios económicos suficientes para adquirir material lector, queda en desventaja.
Además, las perspectivas que poseen los alumnos ante un futuro desarrollo ante la sociedad, son muy buenas, ya que la competencia y su escala de valores que se les inculca al alumnado, los ayuda para un buen desempeño en cuanto a un progreso en lo social, y por supuesto, en lo personal, teniendo las herramientas suficientes para un progreso como ser humano.
Podemos relacionar el quehacer y el compromiso del colegio, con las siguientes teorías:
Teoría del capital humano: por que aumenta la capacidad la capacidad del trabajo, en este caso el estudio, con las mejoras en las capacidades de trabajadores.
Teoría de la educación como ciencia: se aplica el aporte de Marc Belth, quien señala que es necesario establecer una disciplina de la educación , con un método de investigación ordenado (distintivo, teorético, auto correctivo y orientado hacia el intelecto)

Dentro de los problemas detectados en la escuela, destacamos:
La existencia de laboratorios de ingles, los cuales están completamente equipados, con moderna infraestructura, pero que no poseen un profesor guía o encargado de efectuar clases en dicho laboratorio.
Una mala disposición de los docentes, ya que en nuestra primera visita, fuimos rechazados al tratar de efectuar la entrevista a algunos docentes.
La deficiente infraestructura que se presenta en ambos caso, tanto escuela municipal como liceo municipal.